Cosecharás tu siembra

Cosecharás tu siembra

El pasado 10 de diciembre asumió el nuevo gobierno nacional resultado electo en el ballotage con el 56% de los votos. En la primera vuelta había salido segundo con el 30% de los sufragios. Asume el Poder Ejecutivo (PE) con manifiesto déficits en cuanto a representación legislativa nacional y provincial, con ningún gobernador, pocos diputados y menos senadores.

La Constitución establece la división de poderes: el ejecutivo (unipersonal) que administra la cosa pública (presente); el legislativo con dos cámaras (diputados y senadores) que representan respectivamente al pueblo y a las provincias que tiene por objetivo dictar las leyes (futuro); y el poder judicial independiente que aplica las leyes (pasado).

Con estas consideraciones, el PE dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia número 70/2023 que establece en sus dos primeros artículos:

Y en sus demás artículos cambió o anuló más de 360 leyes y decretos previos con los que se busca liberalizar la economía argentina y la vida de los ciudadanos. Publicado en el Boletín Oficial, entró en vigencia a partir del 29 de diciembre.

El DNU trajo como consecuencia numerosas presentaciones de amparo y pedido de anticonstitucional. Las formas son tan importantes como el contenido. Discutir sus enunciados y como se presenta a la sociedad tiene su importancia. La necesidad arranca en la inmovilización de la sociedad que no puede hacerse cargo de todas las medidas, leyes y reglamentaciones que paralizan cualquier acción de emprendimiento y elección. La libertad (en mayor o menor grado) caracteriza a los países más prósperos del mundo.

De acuerdo al balance legislativo del 2022 que recopiló Directorio Legislativo en el Congreso se aprobaron 37 leyes y se realizaron 26 sesiones. Con este ritmo y sin nuevos proyectos se necesitarían 10 años para estudiar el DNU 70. Algo funciona mal. Mucha de la legislación quese pretende derogar no hubiese existido (ni producido daño) si en su momento se hubieran declarado anticonstitucionales. Un Congreso que sanciona leyes anticonstitucionales está fuera del sistema. También sus miembros que la aprueban.

Además el PE envió al Congreso una “ley ómnibus” con más de 600 artículos que modifican unas 20 leyes. Convocó a sesiones extraordinarias durante el mes de enero y pidió su consideración en ese periodo.

Desregular la economía antes de abrirla es un buen ejemplo de que hay que poner el caballo delante del carro. Transforma la ofertocracia en demandocracia. La diferencia es grande. En la primera se ofrece lo que uno quiere y compra lo que hay. En la segunda ofrece lo que se demanda y adquiere lo que se quiere. En la economía libre también pueden existir regulaciones excepcionales (p.e. medicina privada, antigüedad de las personas asociadas en una empresa, receta de los médicos en productos que aún con drogas similares pueden tener diferente calidad. Educación) (JC. Pablo LN 31-12-2023).

A partir del nuevo gobierno y sus iniciativas no se puede pensar en términos anteriores. Hay que recalcular. El país se abre a todos los mercados del mundo en franca competencia. Será necesario terminar con todos los corporativismos y promover el asociativismo con NUEVOS ACUERDOS GENERALES y MENOS negociaciones particulares e individuales.

La República corporativa nos convirtió en un país poco libre y nada competitivo. En 2023, la Argentina ranqueaba número 63 entre los 64 países del ranking de competitividad IMD, una escuela de negocios de Suiza y número 158 entre los 165 países incluidos en el ranking de libertad económica del Fraser Institute de Canadá.

Dejar atrás la República Corporativa no será fácil. Los dueños de las quintas van a pelear. Jesús curó a una persona: “En un momento soy un leproso con un oficio (pedir limosna) y al siguiente se me acaba el sustento” citado por Marcos Buscaglia LN31-12-2023.

La bioeconomía, también conocida como economía sostenible, representa un nuevo modelo económico que respeta los límites biofísicos del planeta. A nivel internacional, se han propuesto diversas definiciones que convergen en el uso sostenible de recursos naturales renovables en la creación de bienes y servicios. La Argentina no es un país rico, es un país con riquezas. Los recursos se deben transformar.

Mientras el último gobierno tuvo acciones para manipular y manejar el comercio exterior (Vicentin, Hidrovía, derechos y limitaciones a las exportaciones, manejo del crédito sectorial, creación del Consejo Agroindustrial Argentino, precios controlados, etc.) la hora presente exige para invertir y desarrollar: Cero retenciones (precio pleno), Ninguna restricción (sin trabas), Cambio único (importar y exportar) y Políticas de Estado con reglas claras y perdurables. Para cosechar se necesita antes sembrar.

CABA, 3 de enero de 2024

Visitas: 1
Compartir en
Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Shopping cart

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Continue Shopping
Translate »